Salto con Pértiga
Artículo 183
La Competición
1.- Los atletas pueden hacer desplazar el listón en el sentido de la zona de caída de modo que el plano vertical del borde del listón más próximo al atleta pueda estar situado en cualquier punto entre el punto 0 (prolongación del borde interno de la parte superior del tope del cajetín) y 80 centímetros en el sentido de la zona de caída. Antes de que comience la competición el atleta deberá informar al Oficial responsable qué posición del listón que desea utilizar para su primer intento, y dicha posición deberá anotarse en la Hoja de campo. Si posteriormente el atleta desea hacer algunos cambios, deberá informar inmediatamente al Oficial responsable antes de que el listón haya sido colocado de acuerdo con sus deseos iniciales. El incumplimiento de esto tiene que llevar a la iniciación de su tiempo límite.
Nota: Deberá trazarse una línea blanca de 1 cm. de ancha en ángulos rectos al eje del pasillo de toma de impulso, al nivel del borde interno del tope del cajetín. Una línea similar será del mismo modo trazada sobre la superficie de la colchoneta y deberá prolongarse hasta el borde externo de los saltómetros.
2.- Un atleta falla (intento nulo) si:
(a) Después del salto, el listón no se queda sobre los tacos por causa de la acción del atleta durante el salto; o
(b) Él toca el suelo, incluida la zona de caída, con cualquier parte de su cuerpo o con la pértiga, mas allá del plano vertical de la parte superior del tope del cajetín, sin franquear primero el listón; o
(c) Después de haber despegado del suelo, coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacía lo alto de la pértiga; o
(d) Durante el salto el atleta sujeta (estabiliza) o coloca el listón con su/s mano/s
Nota: No es nulo si el atleta corre al exterior de las líneas blancas que delimitan el pasillo de saltos, no importa en qué punto.
3.- Durante la competición se permite a los atletas que impregnen sus manos o la pértiga con una sustancia, a fin de obtener mejor sujeción. No se permitirá el empleo de esparadrapo en las manos o dedos, excepto en el caso de que haya necesidad de cubrir una herida abierta
4.- Después de soltar la pértiga a nadie, incluido el atleta, se le permitirá tocarla, a menos que esté cayendo apartándose del listón o de los saltómetros. Sin embargo, si alguien la tocara y el Juez Árbitro considerase que, si no fuera por dicha intervención, se hubiera producido el derribo del listón, el salto será registrado como fallido.
5.- Si a un atleta se le rompe la pértiga al hacer un intento no se le contará como salto nulo y se le concederá al saltador un nuevo intento.
Las pértigas generalmente no pasan por cámara de llamadas, el Juez Jefe ha de velar porque sean reglamentarias, inspeccionando el número de vueltas de esparadrapo que lleven, el refuerzo en la base y que no contengan partes móviles.
¿Qué pasa si al atleta se le rompe una pértiga? Este hecho, incluso si no repercute en la salud del atleta, suele ser traumático para él. Es un hecho extraordinario y ha de recibir una respuesta extraordinaria... en lo posible. Le daremos tiempo suficiente para coger otra pértiga, recomenzar el ensayo, y le volveremos a contar el tiempo desde cero cuando se halle en posición de empezar. ¿Y si el atleta no tiene pértiga? Si un atleta no tiene otra pértiga, y la organización no tiene pértigas a su disposición, el atleta no puede seguir compitiendo salvo que un atleta le preste alguna. Las pértigas son propiedad exclusiva de los atletas y no se puede obligar su cesión.
Pasillo de toma de impulso
6.- La longitud mínima del pasillo de toma de impulso deberá ser de 40 m. y donde las condiciones lo permitan, 45 metros. Tendrá una anchura de 1,22 m (+/-0.01 m). Estará delimitado por líneas blancas de 5 cm. de ancho.
Aparatos
Cajetín
8.- El apoyo de la pértiga se efectuará sobre un cajetín. Éste estará construido de algún material rígido apropiado, y enterrado a nivel del pasillo de toma de impulso.
Los saltómetros
9.- Puede utilizarse cualquier modelo o clase de saltómetros o postes con tal de que sean rígidos. La estructura metálica de la base y de la parte inferior de los saltómetros deberá ser cubierta con relleno de material apropiado de forma que proteja a los atletas y a las pértigas en la caída.
Soportes para el listón
10.- El listón descansará en tacos de modo que, si es tocado por el atleta o por su pértiga, caiga fácilmente a tierra en el sentido de la zona de caída.
Los tacos no pueden estar cubiertos con goma o con cualquier otro material que cause el efecto de aumentar la adherencia entre ellos y la superficie del listón, ni pueden tener ninguna clase de muelles.
Nota: Para reducir la posibilidad de lesión de los atletas en caso de caída sobre las bases de los saltómetros, los tacos que soportan el listón pueden colocarse sobre sus brazos extensibles permanentemente adosados a los saltómetros permitiendo así que estos se coloquen más separados sin aumentar la longitud del listón.(Véase el esquema).
Las pértigas
11.- Los atletas pueden utilizar sus propias pértigas. A ningún atleta se le permitirá usar la pértiga de cualquier otro atleta, excepto con el consentimiento de su dueño.
La pértiga puede ser de cualquier material o combinación de materiales, de cualquier longitud o diámetro, pero la superficie básica tendrá que ser lisa.
La pértiga puede estar cubierta por capas protectoras de cinta adhesiva en la zona de agarre y en el extremo de su parte inferior.
La zona de caída
12.- La zona de caída no deberá medir menos de 5 (excluyendo las piezas delanteras) x 5 m